Entre el 15 y el 19 de noviembre se desarrolló la semana del Cáncer del Piel, una enfermedad que incluye un conjunto de enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferente.
En nuestra ciudad ALCEC Y PADEL organizan consultorios para control de lunares y manchas en la piel.
Una de las características del cáncer de piel es que es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca y mayor de 50 años.
Los tres tipos principales de cáncer de piel son el carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas (que tiene altas posibilidades de curación), y el tipo más grave, que es el melanoma maligno.
La exposición a los rayos ultravioletas (UV) del Sol y del ambiente es según los especialistas el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel.
El Grupo Español de Epidemiología y Prevención de la Salud en Dermatología aseguró en un informe del año 2010 que en los últimos 25 años la cantidad de casos de Cáncer de Piel se ha duplicado, y que todo indica que estos guarismos aumentarán en las próximas décadas.
De acuerdo a datos de la Sociedad Argentina de Dermatología De 1992 a 2004 en la Argentina se detectó una elevación alarmante en el número de melanomas en mujeres de 15 a 39 años: ubicando el aumento anual en un 2,7%.
Las medidas para protegerse del Sol pueden prevenir el cáncer de piel si se realizan de manera constante. Los rayos UV procedentes de fuentes artificiales de luz, tales como las camas solares son tan peligrosos como la radiación solar natural, y por lo tanto también deben evitarse.