Regionales

“Se necesitan acciones de fondo; los paliativos no sirven más”, afirman productores

El productor agropecuario Mauricio Minetti describió la situación de la región tras las intensas lluvias de las últimas semanas y volvió a reclamar por la falta de obras de infraestructura. Estimó que “habrá pérdidas millonarias” en la producción y reiteró el pedido de “acciones de fondo, porque los paliativos tipo aspirina no sirven más”.     

 

En diálogo con la CSC Radio, Minetti describió que la situación está “igual o peor que en abril aunque en ese momento llovió menos repartido en más tiempo y el problema fue que se pudrió todo por la persistencia de la lluvia”.

 

En ese sentido sostuvo que “los productores todavía no se recuperaron de esa catástrofe y ahora viene esto que llovieron casi 500 milímetros en unos 14 días lo que hizo que colapsen todos los sistemas de tambo y agrícolas, con hectáreas donde se perdieron los cultivos y hoy no se puede volver a resembrar”. Ante ello, definió que “van a ser dos ciclos agrícolas perdidos lo que es un problema mayúsculo porque durante dos años el productor agropecuario no se va a encontrar con un peso”.

 

Afirmó que “esto no se soluciona con la prórroga de la emergencia y por experiencia digo que la emergencia o el desastre como decretaron en la provincia no sirvió para nada, simplemente algún diferimiento de algún impuesto de municipalidades o comunas” y ejemplificó que “la mayoría de las comunas ni siquiera retiró los certificados de emergencia que estaban en el Ministerio”.

 

“Hoy se necesitan acciones de fondo porque los paliativos como si fueran aspirinas no sirven más”, sentenció.

 

No obstante, admitió que “hace 10 años que se viene con este tema” pero analizó que “cada año y medio es un año electoral donde se hacen promesas y promesas pero no se ejecuta absolutamente nada; al año siguiente cuando asumen se van en planificaciones y burocracia y nunca se hace nada”. Agregó que “aguas arriba, en Córdoba, se canalizó mucho, hay cada vez más canales y más grandes pero en Santa Fe se hicieron obras menores, limpieza de canales pero no hubo una obra integral que sirva para toda la provincia”.

 

Detalló que en la zona cercana a Esperanza “la situación está más tranquila que en otras partes de la provincia pero eso no significa que no haya pérdidas”. “Las pérdidas van a ser millonarias de nuevo, estamos en una época donde se hacen todas las reservas en los tambos para el invierno que viene y se está perdiendo todo (maíces, pasturas y demás)”, puntualizó.

 

Señaló que le pedirán al gobernador “las famosas obras que se necesitan no para salir del paso sino para que se planifiquen a futuro, además de una asistencia a los productores a corto plazo”. En tal sentido, mencionó la necesidad de caminos ya que “en época de clases los chicos no pueden ingresar a las escuelas, la gente que trabaja en el campo está presa en sus casas porque no pueden salir, ni siquiera hablar de sacar la producción; no tenemos caminos, ni buenos tendidos eléctricos, así que hay que darle forma a una obra de infraestructura para el sector agropecuario muy importante porque a muy corto plazo los pocos tambos que quedan van a desaparecer”.

 

OBRAS EN LA REGIÓN

 

Respecto de las obras realizadas en el camino 12, en el oeste de Esperanza, sostuvo que “el objetivo principal de la obra era no inundar Esperanza y los tres canales primarios sirven para achicar la masa de agua que venía del oeste hacia la ciudad y derivarla para el canal que pasa por detrás de Sociedad Rural, que va hacia Cavour”. “El objetivo de no inundar Esperanza realmente se cumplió y si no hubiera estado esa obra era muy probable que se inundara todo de nuevo; en el barrio sur el agua desagotó muy rápido con lo cual el objetivo se cumplió y a los productores realmente les ayudó, el agua no cortó la ruta 70 y el alteo con el canal al oeste del camino 12, donde se hizo el puente nuevo de la ruta 70, sacó mucha agua”.

 

“Está muy complicado el sur de esa zona: San Wendelino, San Jerónimo, Las Tunas porque el  agua vuelca un poco para la ruta 6 y otro poco para la ruta 19 y hay un grave problema donde la autovía hace de atajamar”, describió.

 

“Al desagotar la ciudad de Esperanza, todos los canales derivan al canal sur que colapsa con las grandes lluvias y en la ruta por Empalme San Carlos, en la zona de Larrechea, hay que hacer un puente grande para que el agua fluya y tenga paso directo al Salado, ya que ahora toda la masa de agua que rebalsa del canal sur desagota e inunda los campos”, sentenció.

 

Finalmente deseó que “ojalá el gobierno se ponga a hacer las obras porque este tema de infraestructura está en la agenda hace 10 años, y para poder seguir produciendo se necesita que se hagan esas obras”.

 

[{adj:179949 size-full}]

emergencia EMERGENCIA HIDRICA LLUVIAS PERDIDAS productores TAMBOS

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web