Locales

Sarmiento: “Respiramos industria, no entendemos un país sin un modelo de desarrollo industrial”

En diálogo con la CSC Radio, Sarmiento señaló que “en Roldán más de 1.000 industriales nos reunimos para resignificar la importancia del sector productivo, y ese acto se convirtió en una respuesta a los dichos que hace poco mencionó el Presidente Milei en la UIA; y se vio el real sector y la importancia que tiene en el interior productivo”.

“No existe una grieta entre el campo y la industria y rechazamos rotundamente esta acusación de prebendarios que el Presidente nos endilga a los industriales. Además, eso queda claro cuando se ve el acompañamiento que tiene el Estado provincial, en un trabajo que venimos haciendo muy fuerte entre la Federación Industrial y el Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe”, sentenció.

En ese sentido, indicó que “una cosa puede ser la mirada que tiene el Presidente y otra cosa es la realidad que vivimos en el interior del interior de las diferentes provincias, y especialmente en Santa Fe que es la segunda provincia que aporta al PBI de la Nación. Cuando escuchamos que en el almuerzo de la industria se confirma que el Ejecutivo provincial va a enviar a la Legislatura un proyecto de parques productivos, ese comentario contrasta en la antinomia que tiene la mirada del Presidente de la Nación. Acá respiramos industria, no entendemos un país si no tiene un modelo de contención y desarrollo industrial que pueda contener a la mayor cantidad de trabajadores registrados, con trabajo digno y con salarios que, en el sector industrial, son los que, generalmente, están mejor pagos”.

Consultado por el contexto de recesión y los anuncios del gobierno que no se concretan, Sarmiento sostuvo que “transcurrido este tiempo, no sólo de esta gestión sino de las gestiones anteriores, se viene prometiendo cosas y cuesta verlas en práctica. Tenemos registrado que en la provincia tenemos un 10% de caída en lo que va de los primeros meses de 2024, pero también hay que poner en valor que el sector industrial ha mantenido los puestos de trabajo. Si bien hubo alguna pérdida por goteo, esto es muy valorable porque la provincia de Santa Fe tiene en el sector industrial 6.000 empresas que nuclean alrededor de 140 a 150.000 trabajadores, empresas que le ponen valor agregado en origen a cada producto que se fabrican en la provincia”.

No pedimos privilegios ni subsidios, pedimos equilibrar la cancha que hoy es desigual en relación al resto del mundo, entonces si queremos ser competitivos, que nos acompañen poniéndonos en igualdad de condiciones como sucede en otros países

Víctor Sarmiento - Vicepresidente FISFE

“Creo que tenemos que moderar el discurso, pacificar los discursos y evitar estas diferencias, estas antinomias que nos quieren imponer a nivel nacional, y la gente tiene que entender que las pymes industriales de la República Argentina son las que producen el 80% de lo que se consume en el país. Esto también lo tiene que ver el Estado, y desde la Federación siempre hemos sido dialoguistas y trabajamos para articular el crecimiento del sector en la provincia, y también tenemos que tener un Estado presente”, evaluó.

Asimismo, planteó: “Creemos que debe haber una mayor equidad en el reparto de los recursos y más responsabilidad entre la Nación y las provincias; Santa Fe tiene que estar presente en las decisiones fundamentales como es la infraestructura, como la Hidrovía, la situación de las rutas nacionales que están destrozadas. Cuando vemos que el Estado nacional larga un régimen para grandes inversiones con beneficios y prebendas, también nosotros estamos pidiendo a través de la Unión Industrial Argentina (UIA), un lanzamiento que salió de la Federación Industrial de la provincia de Santa Fe, una propuesta para la recuperación de la actividad industrial y presentamos al Estado nacional una ley pyme con nueve puntos”.

Entre esos puntos, el dirigente mencionó: “Consumo en el mercado interno, inversiones, exportaciones, financiamiento de pymes, cambiar el sistema tributario, la simplificación de la burocracia de los trámites, energía donde tenemos graves problemas, y la reforma laboral que se está trabajando ahora. No podemos aceptar, acompañar o apoyar la desarticulación de los sectores de investigación y desarrollo que nos van dando a la provincia y al país tanto crecimiento”.

En cuanto a las expectativas de crecimiento con el RIGI, el dirigente sostuvo que “desde el análisis que hacemos, no estamos viendo rápida y claramente que tenga un impacto en el crecimiento. Esto de las grandes inversiones todavía no se ha reflejado, si alguien invierte el reflejo se verá en los próximos meses, por eso entendemos que será un segundo semestre o hasta fin de año complicado. Tendremos que seguir apostando a la estrategia de las pymes de ver cómo se reconvierte o transforma para sostener a su pequeña industria hasta que, probablemente el derrame de esas inversiones, venga”.

“Pero no hay que olvidar que es sólo para un sector como el gas, la minería, el petróleo, que hoy siguen funcionando y gracias a Dios estamos en una ciudad que trabaja fuertemente para esos sectores y quizás por eso no se vea tanto la baja de trabajo, pero a nivel nacional hay complicaciones en muchos sectores como el de la madera, mueble, zapatos, indumentaria, que están pasando situaciones muy difíciles. Cuando la gente come un yogurt, un queso, se viste, todo eso se fabrica en Argentina, y al caer el poder adquisitivo, impacta directamente en todo. La industria nacional es fuente de trabajo y de innovación, y también paga sus impuestos y es competitiva”, sentenció.

En tal sentido, concluyó “todo esto forma parte de lo que estamos solicitando en una nueva ley pyme; no pedimos privilegios ni subsidios, pedimos equilibrar la cancha que hoy es desigual en relación al resto del mundo, entonces si queremos ser competitivos, que nos acompañen poniéndonos en igualdad de condiciones como sucede en otros países”.

Pullaro con dirigentes de Fisfe y UIA en Roldán

Día de la Industria FISFE VICTOR SARMIENTO INDUSTRIA FEDERACIÓN DE INDUSTRIALES DE SANTA FE

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web