Locales

Sarmiento: “Aplicar retenciones es pegarle un tiro de muerte a la industria exportadora”

 

El vicepresidente de la Federación de Industriales de Santa Fe (Fisfe), el esperancino Víctor Sarmiento, comentó la postura del sector ante la intención del gobierno nacional de aplicar retenciones a las exportaciones industriales.

 

 

 

En diálogo con la CSC Radio, Sarmiento comentó que “la postura de la industria de la provincia de Santa Fe es clara, entendiendo que Santa Fe es el segundo PBI industrial del país tenemos la posibilidad de que nuestra voz se escuche y que Santa Fe emplea 140.000 trabajadores directos y 350.000 indirectos. Fisfe trabaja sin tener una bandería política y la posición clara es que si estamos buscando exportar más y que ingresen más dólares no se puede aplicar un 15% de retención, sobre todo a las manufacturas industriales que es la base fundamental de la provincia de Santa Fe”.

 

 

 

“Si bien la gente se ha expresado con una mayoría en los votos y demás, estos cambios que se pretenden impulsar en más de 300 leyes no pueden cambiarse de un día para el otro, son leyes que son fruto de muchos años de consenso entre muchos partidos políticos. Nos parece que debería discutirse en general y con la opinión de las instituciones. Por eso fundamentalmente es nuestra oposición, si quieren pegarle un tiro de muerte a la industria exportadora pongan un 15% de retención al valor agregado de la exportación, y así lamentablemente Argentina se va a quedar afuera porque en el mundo no alcanza Argentina a poder acomodarse  con las grandes diferencias de algunos países proteccionistas, fundamentalmente Estados Unidos,  y como nos quieren llevar a un acuerdo con la Comunidad Europea”, refirió.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agregó que “sumado a esto tuvimos reunión con el gobernador de la provincia, con su ministro de Producción y el secretario de Industria y Pullaro es claro en que va a defender a capa y espada a la producción de su provincia, con lo cual en ese sentido estamos alineados”.

 

 

 

El dirigente advirtió que “el incremento al 15% de las retenciones a las exportaciones industriales, especialmente a los productos industrializados, representa claramente una posición del gobierno anti exportadora y es contradictoria. El potencial incremento de los derechos de exportación que hoy son en promedio un 3,7% y llevarlo al 15% sumado al aumento del impuesto PAIS que se va del 7,5% al 17% en algunos insumos importados que necesita la industria argentina para terminar sus máquinas, su equipamiento, sus productos, van a afectar negativamente y va a ser negativa la competitividad del sector industrial, y por supuesto tendrá un impacto negativo sobre las exportaciones con valor agregado del país, y de la provincia de Santa Fe que el 80% de esta producción está en manos de pymes que generan productos con mucha manufactura”.

 

 

 

Asimismo, apuntó que desde el sector “somos dialoguistas y queremos llegar a un acuerdo pero no puede ser que se elimine la ley de compre nacional cuando todos los otros países lo tienen. Con la derogación de este sistema, más la quita de la ley de góndolas donde no solamente se potenciaba la provisión en los grandes supermercados de las grandes industrias formadoras de precios solamente hasta el 30% y el resto estar provistos con productos de empresas pymes; la ley de góndolas es fundamental y con la derogación de esta ley se va a reducir la variedad de productos en las góndolas porque solamente habrá productos de las empresas poderosas”.

 

 

 

 

 

 

“La eliminación del Prodepro que es un programa de orientación al desarrollo de proveedores en el sector estratégico como la salud, autopartes, minería y un montón de sectores; la reforma laboral data del año ‘70, es del siglo pasado y es necesario modernizarla pero sin perder los derechos del trabajador; la UIA en su momento hizo una presentación de esta reforma a la cual queremos sentar a todos: el sector privado, el sector de los trabajadores y el sector público para acordar una estrategia que permita a futuro tener la seguridad legal a las empresas, pero no se puede hacer así autoritariamente”, explicitó el dirigente industrial.

 

 

 

Planteó en este contexto: “A nosotros nos dijeron en campaña que nos iban a dar dos años para darnos la posibilidad de acomodarnos para poder ser competitivos a nivel internacional y ya ahora están queriendo abrir claramente las fronteras; nos quieren llevar a la integración con el Mercosur donde claramente no estamos en condiciones de poder competir porque las asimetrías que tenemos son muy grandes. La otra cuestión es que quieren privatizar las empresas públicas, empresas que dan resultado positivo, quieren privatizar el Banco Nación y el BICE cuando han sido herramientas de apalancamiento del crecimiento del sector industrial”.

 

 

 

“Nos parece que en esta articulación tenemos que estar dialogando para llegar a un acuerdo y que tenga la previsibilidad en el tiempo y la seguridad de que lo que vamos a invertir va a tener buen resultado, no solamente para nuestras industrias sino para la provincia y el país. En esto estamos convencidos de que el gobernador está alineado con esta posición y va a defender –como dijo él- a capa y espada a la industria de la provincia de Santa Fe. Si queremos cambiar y tener un país realmente serio a futuro no se puede hacer monárquicamente”, concluyó.

 

 

 

 

 

DNU EXPORTACIONES FISFE INDUSTRIA INDUSTRIALES LEY ÓMNIBUS RETENCIONES VICTOR SARMIENTO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web