Cappiello dijo que el caso representa “un fuerte incentivo para el equipo de trabajo que impulsa el tratamiento y actividad en el hospital público. Es un derecho de la ciudadanía y un práctica cada vez más requerida", precisó.
Asimismo, recordó que “se está trabajando para aumentar la complejidad de los tratamientos en el sistema de salud pública provincial, además de poder extenderlo a otras poblaciones”.
Respecto de quiénes pueden acceder al tratamiento, el ministro explicó que “todos los ciudadanos que no tienen cobertura, ni seguridad social; y en el caso de los afiliados al Iapos (Instituto Autárquico Provincial de Obra Social), aquellos que decidan iniciar el tratamiento de fertilidad asistida en el hospital Centenario”.
Al respecto, Cappiello aclaró que la obra social provincial va a pagar por estas prestaciones un módulo que se está estableciendo y que “los esfuerzos están encaminados a contemplar a todos aquellos que no tengan otra posibilidad que no sea recurrir al hospital público”.
En relación a los límites de edad para iniciar un tratamiento de estas características sostuvo que “esa es la gran discusión que se da en el mundo. Así como lo hace la naturaleza en este tratamiento habrá un límite, que lo pone la mujer, y es el de no hacer este tipo de tratamientos por encima de los 42 años”.