Organizado por CAME -la Confederación Argentina de la Mediana Empresa- el X Foro Ciudad y Comercio fue el ámbito de encuentro para dirigentes de asociaciones de comerciantes, funcionarios públicos, gerentes de Centros Comerciales Abiertos y otros profesionales y organizaciones vinculados a la temática, que compartieron experiencias e intercambiaron mecanismos de gestión de CCCA de España y de diversas localidades de nuestro país, durante los días 3 y 4 de noviembre de 2011 en la ciudad de Buenos Aires.
En el marco de dicho Foro, que contó con la presencia de más de 700 dirigentes de 193 cámaras y centros comerciales de todo el país, CAME anunció la concreción de ochenta centros comerciales a cielo abierto en todo el país, el modelo que promueve el sector PYME ante el avance de las grandes superficies comerciales. A la vez, se informó que otras 200 iniciativas están en marcha en diferentes regiones dela Argentina. El titular de CAME, Osvaldo Cornide, centró su mirada sobre el sostenimiento de un mercado interno que no deja de crecer. En sus palabras de bienvenida al Foro, el dirigente empresario recordó la primera edición de este encuentro realizado en 2001 y el clima adverso que existía “en un país que estaba inmerso en una de sus peores crisis”. Diez años después de esa primera experiencia, Cornide valoró la iniciativa de movilizar a los comerciantes con convocatorias de encuentros en cada una de sus ciudades para proponer salidas y alternativas comunes a la crisis.
A continuación el Secretario de Industria y Comercio de la Nación, Lic.Eduardo Bianchi, haciendo referencia a la importancia del evento, elogió la convocatoria y el trabajo que viene realizando CAME para el fortalecimiento del Sector Comercial en todo el país; destacó las políticas que implementa el gobierno nacional en defensa del comercio interno y defendió esas iniciativas, “que se diferencian totalmente de los programas de ajuste que se quieren aplicar en otros países desarrollados”.
Destacamos la presencia de integrantes dela Mesa Coordinadorade Centros Comerciales e Industriales del Departamento Las Coloniasparticiparon del encuentro, acompañados del coordinador de los Proyectos CCCA de Esperanza y el Departamento, Lic. HoracioAbel Dátola y la gerente del CICAE, Lic.Mariana Cursack:
- de Esperanza, el Sr.Martín Baigorria, en representación dela Cámarade Comerciodel CICAE;
- de Pilar, el presidente del Centro, Sr. Franco Del Pópolo, acompañado de otro dirigente comercial
- de San Jerónimo Norte, el presidente el Centro, Sr. René Ghilardi, también acompañado por un representante del sector comercial.
Los ejes de los paneles del primer día fueron: 1) Las alternativas competitivas para las PYMES en la actualidad; 2) Ciudad y Comercio, alianza estratégica clave para el fortalecimiento del comercio urbano; 3) Cultura y animación urbana, sus vínculos conel comerciominorista; 4) Alianzas estratégicas para la promoción de ventas y fidelización de clientes. El tema central del taller del segundo día fue:Desarrollo y Gestiónde CCCA-Evaluación del Programa BID-FOMIN-CAME.
El taller, que contó conla coordinacióndel Lic.Oscar Antonione-director del Programa- fue muy propicio para que cada localidad pueda autoevaluar la marcha del proyecto propio que desarrolla en el marco de este programa y compararse con casos exitosos de España y otros CCCA dela Argentina, puesto que el debate y las consultas giraron en torno a:
- condiciones necesarias para desarrollar un CCCA
- organización para la gestión de un CCCA
- el rol de los comerciantes en un CCCA
- la comunicación e imagen de un CCCA
- desarrollo de promociones comerciales y sistemas de fidelización de clientes
- análisis de resultados, buenas prácticas e impacto del programa de desarrollo de PYMES en CCCA.
Quedó claro que España nos lleva ventaja en gestión de CCCA exitosos, se trata de casi 20 años de trabajo, momentos en que tambiénel comercioera ignorado por el gobierno; pero al cabo de ese tiempo los comerciantes y prestadores de servicios han logrado, fruto de la asociatividad y gestión profesional de los espacios urbanos, el compromiso y el apoyo del sector público. Herramientas fundamentales han sido la comunicación permanente de todas las actividades y promociones, la adhesión de los comerciantes y el rol del gerente.
Se observó que en Argentina la adhesión del comerciante no es tarea sencilla y que requiere de mucha sensibilización para superar el individualismo que los caracteriza y comenzar a trabajar juntos para lograr competitividad, a través de iniciativas asociativas bajola coordinaciónde una gerencia profesionalizada. Pero también se observó la falta de compromiso del sector público, que no fomenta ni aporta para propiciarlas.
Esperanza y Las Colonias tienen la oportunidad de definir sus estrategias comerciales en forma asociativa para mejorar la competitividad de sus PYMES comerciales y de servicios. Es el desafío que tienen los sectores públicos y privados, que podrán definitivamente comprometerse para desarrollarlas conjuntamente en el futuro, pero antes de que sean aprovechadas por otros formatos y cadenas comerciales no locales. El proyecto firmado en abril de este año -pronto a cumplir el año de vigencia- con el apoyo de CAME y elMinisterio de la Producción, se acabará. De nuestros dirigentes y gobernantes dependerá que las “raíces” que puedan haber prendido en el territorio durante estos meses, no mueran en el sitio web o en el prototipo de luminaria, sino más bien lleguen a los comerciantes y gobernantes para motivar su desarrollo. Necesitamos adhesión del sector PYME y el apoyo del gobierno local y provincial para sumar al compromiso dirigencial de las instituciones de acompañar la gestión.