Así lo precisó la titular del organismo, Andrea Uboldi, quien recordó que la leptospirosis es una enfermedad bacteriana que afecta a animales y a humanos. La bacteria se denomina leptospira, un microorganismo con forma de espiral del cual existen varias especies.
Sobre cómo se transmite, dijo que las ratas son los principales reservorios de la enfermedad y eliminan las leptospiras por orina contaminando el medio ambiente y que los animales domésticos más afectados son los perros, bovinos, porcinos y equinos.
Acerca de quienes tienen riesgo de enfermarse, indicó que las personas que en las últimas semanas han estado en zonas inundadas, o que en actividades recreativas y/ o laborales se sumergen en agua de arroyos, lagunas, zanjas y fundamentalmente en agua estancada.
También mencionó que es posible adquirir la enfermedad por contacto de la piel o mucosas con barro, suelos y materiales húmedos (escombros, basura), contaminados con orina de animales
SÍNTOMAS
En cuanto a los síntomas, Uboldi indicó que una persona se infecta por exposición al agua o consumo de alimentos contaminados y pueden desarrollar una enfermedad que puede variar desde un cuadro parecido a la gripe, hasta enfermedad severa con compromiso, hepático, renal y pulmonar.
Después de un período de incubación de 1 a 2 semanas, se presentan síntomas tales como fiebre, dolores de cabeza o musculares, enrojecimiento de las conjuntivas, salpullido, náuseas, vómitos.
En los casos graves y complicados puede presentarse compromiso pulmonar, renal, hepatitis, meningitis.
PREVENCIÓN
Frente a los síntomas se debe consultar precozmente al centro de Salud o al hospital más cercano, donde el médico luego de un examen solicitará pruebas de laboratorio para confirmar o descartar el diagnóstico.
La titular de Promoción y Protección de la Salud hizo hincapié en las medidas de prevención que debe observar la población para evitar la leptospirosis, como evitar el contacto con agua estancada, utilizar medidas de protección adecuadas cuando se trabaja en zonas de riesgo: botas y guantes, y mantener patios y jardines limpios.
Las recomendaciones contemplan además desmalezar terrenos baldíos, tapar los orificios del hogar por donde puedan ingresar los roedores, eliminar basura y escombros, acondicionarlos para que no se transformen en refugio de roedores y colocar la basura en recipientes con tapas ajustadas taparla.
CONSULTAS
>> Epidemiología Santa Fe: bulevar Gálvez 1563, 2º piso - teléfono: 0342-4573714/15/58 Correo electrónico: vigilanciasantafe@yahoo.com.ar
>> Epidemiología Zona Sur: 9de Julio 325, Rosario - teléfono: 0341-
4721515. Correo electrónico: epidemiologiazonasur@yahoo.com.ar
>> Programa Provincial de Control de Zoonosis y Vectores: bulevar Gálvez 1563, 1º piso, de la ciudad de Santa Fe. Teléfono: 0342- 4573793- Fax 4573795. Correo electrónico: zoofe9@hotmail.com.
[gallery link="file" columns="2"]