Locales

La Iglesia advirtió sobre el riesgo de divisiones con “bandos irreconciliables”

La declaración “Creemos en Jesucristo, Señor de la historia”, de tres carillas, fue finalmente difundida este jueves a modo de reflexión de Adviento, el tiempo litúrgico preparatorio para la Navidad, y en el marco del Año de la Fe que abrió el pasado 11 de octubre el papa Benedicto XVI. Es el primer documento sobre cuestiones sociales y políticas desde que monseñor Arancedo, arzobispo de Santa Fe, asumió en noviembre de 2011 la conducción del Episcopado argentino.

 

 

 

Brizzio señaló que se trata de “una valoración de la realidad que estamos viviendo, en la que los obispos remarcan algunos aspectos que consideran que en nuestro país es necesario atender, por cuanto son una realidad y todos somos responsables”.

 

 

 

Especificó que los obispos “se ubican en el marco de la Navidad que está cercana a celebrarse y todo lo que ello nos sugiere, que es la reconciliación y la conversión, además del marco del año de la Fe que hemos iniciado donde el Papa invita a una conversión de corazón”.

 

 

 

También dijo que “se ubican en el agradecimiento  por el don de la fe que recibimos desde el inicio de nuestra nacionalidad, porque ha ido marcando una historia en nuestro país, con sus valores y su proyección cultural desde la luz de la fe, pero en estos tiempos que vivimos los obispos dicen que se encuentran síntomas de la persistencia de una crisis moral y cultural porque esos valores del Evangelio que sustentaron nuestra nacionalidad desde el origen de nuestra patria hoy ya no se tienen en cuenta”.

 

 

 

Al respecto, en Play Televisión detalló que esos síntomas que marcan los prelados son “el respeto a la dignidad de la vida desde la concepción hasta su término natural, la familia fundada sobre el matrimonio entre varón y mujer, con iniciativas legislativas que parecen soslayar su importancia o dañar su identidad, el reconocimiento de los padres como primeros responsables en la educación de los hijos incluso en la educación cívica de los niños y jóvenes que debe excluir la politización prematura y partidista de los alumnos”.

 

 

 

“La angustia generalizada de nuestro pueblo por la vida de nuestros jóvenes que no estudian ni trabajan, y que consideran los obispos es una de las hipotecas sociales más desafiantes para los argentinos; la droga que se extiende por el crecimiento del narcotráfico, y la red de complicidades que la sustentan y que es una de las causas principales del delito y la inseguridad, y finalmente, a 30 años de democracia, el peligro de dividirnos nuevamente en bandos irreconciliables, y el temor que se acentúen estas divisiones y se ejerzan presiones que inhiban la participación de todos en la vida cívica”.

 

 

 

Ante todo ello, el párroco dijo compartir estas declaraciones y consideró que “hay que ser responsables para que no sigan existiendo estos síntomas y darles una respuesta de pronta solución”.

 

 

 

Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio

Basílica Brizzio DOCUMENTO EPISCOPADO PARROCO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web