Regionales

Granizo: confirman ayuda pero hay que saber para quien

El flamante Subsecretario de Agricultura, Diego Fournell, anticipó que Nación prometió -en principio- subsidio de tasa y la provincia aportaría los beneficios de una nueva Emergencia Agropecuaria. Lo difícil será determinar quienes lo recibirán por la dispersión del daño.

 

 

(Juan Fernández - Campo Litoral) - Los productores agropecuarios damnificados por la histórica pedrea del jueves 11 de noviembre, que pulverizó cultivos en la cuenca tambera y la producción hortícola costera, tendrán asistencia financiera del gobierno nacional y provincial, según anticiparon desde el Ministerio de la Producción santafesino.

En declaraciones a Campolitoral, el flamante Subsecretario de Agricultura (ex presidente de la Sociedad Rural de San Carlos) Diego Fournell, brindó detalles del relevamiento de los daños que realizó personalmente y del encuentro que tuvieron las autoridades de la cartera con el secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, el miércoles 16 en Pilar, una de las localidades más perjudicadas por el meteoro.

Todavía asombrado por la dimensión del fenómeno, porque “generalmente las mangas no son tan grandes”, detalló que abarcó una franja de 226 kilómetros de largo, entre Eustolia (departamento Castellanos) y Santa Rosa de Calchines (Garay), y un ancho variable, que en las zonas más castigadas (Humboldt y Pilar, en Las Colonias) alcanzó unos 15 kilómetros. Aunque aún resta censar el daño en detalle, “las pérdidas son cuatiosas”, ratificó el flamante funcionario.

Partida por partida

“Por lo menos se hicieron presentes y vinieron a ver lo que estaba sucediendo; dijeron que iba a haber una ayuda, fondos, cómo llegar a los productores afectados; yo quiero ser cauto y tener esperanza de que esto se realice”, dudó Fournell sobre las promesa de los funcionarios nacionales en Pilar, porque “los tiempos son largos y, sobre todo en el sector tambero, los tiempos se agotaron”.

La charla con Hardie “fue muy amplia” y, en principio, el funcionario ofreció subsidio de tasas. “No hubo números porque no tenemos un relevamiento fino de la cantidad de hectáreas afectadas en magnitud y cantidad de productores”, producto de la variabilidad de la manga, que en algunos lugares generó daño “salpicado”. Sin embargo Fournell destacó la zona de Pilar, Humboldt, Cavour, Colonia Rivadavia, ABC y Cululú, donde “debe haber fácil 30.000 hectáreas perdidas, no hay nada”.

Tampoco se conoce con precisión quienes estaban asegurados y podrían haber salvado al menos los costos. Sólo cuentan con estadísticas históricas. “Según las compañías de seguros que trabajan en la zona, desde la Ruta 19 hacia el sur habitualmente se aseguran el 40% de las hectáreas, mientras que hacia el norte es el 30%”, indicó el funcionario provincial, que insistió en la necesidad de “un relevamiento minucioso de las partidas inmobiliarias para ver si el lote estuvo afectado, de qué productor y, con declaraciones juradas, saber si tenían o no seguro”.

Sobre la posibilidad de asistencia provincial, Fournell dijo que “supuestamente sí” la habría, “junto con lo de la Nación; esa fue la bajada de línea desde (el gobernador) Miguel Lifstchitz”. A pesar de la dispersión del daño, afirmó que “vuelve a ser una declaración de Emergencia Agropecuaria”, que se sumará a las que vienen prorrogándose desde hace dos años (la última, por la inundación de abril). “Ahora es sectorizada, porque dentro de los distritos hay lugares que no fueron afectados; por lo tanto esto va a ser un poquito más complicado para evaluar los lotes que realmente fueron perjudicados”.

Aunque los daños en agricultura son importantes, especialmente lotes de trigo, girasol y maíz, aclaró: “a mi humilde entender volvemos a tener un serio problema en el sector tambero”. El diagnóstico se basa en la pérdida de las pasturas y maíces para reserva de forraje en 2017. “Esa gente hoy por hoy no tienen nada para darle de comer a las vacas, nada”, enfatizó.

Juntos a la par

En lo referente al agronegocio, lo firmado por las partes incluye modificaciones en Ingresos Brutos. Acopio de cereales y venta por cuenta propio, pasarán de la alícuota actual de 0,25% al 0,20%, siempre que la facturación sea inferior a los 200 millones de pesos anuales. Se bajará al 0 % para empresas que transforman cereales y oleaginosos, siempre y cuando se capacidad de procesamiento sea inferior a 360 mil toneladas anuales (actualmente el sector tributa 1,50%).

Mientras que la suba del Impuesto Inmobiliario Rural será en promedio del 26%. Aclaró que 122.000 partidas (75% del total) que será del 25%; un 19% de la emisión tendrá una suba del 28% y el 6% restante tendrá una suba del 32%, siendo las propiedades mejor valuadas catastralmente. Sobre este tributo, el ministro explicó que se acordó que el impuesto tenga mayor impacto en la segunda etapa del año.

Diario El Litoral

ayuda FOURNEL GRANIZO productores

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web