Locales

Gran presentación de la obra "El árbol de la Libertad" en Plaza San Martín

"El Árbol de la Libertad“ es una obra de teatro que no es convencional y donde la gente tiene la posibilidad de conocer la historia de dos esperancinos que en 1867 ante un problema que tuvieron porque no los dejaron seguir desarrollando sus vidas privadas, tomaron la decisión de buscar una alternativa. Y con esa historia se escribió un libreto de un tenor épico, romántico, histórico, según describió su director Roberto Massi.

La obra transcurre en Plaza San Martín y va moviendo sus escenarios para dar cuenta de lugares históricos y espacios que la comunidad ocupó en ese momento de nuestra historia.

La obra fue presentada por el grupo de teatro independiente "Descendientes" y transcurrió en diferentes espacios de la plaza. Se sumaron muchas voluntades y apoyos como el de la Asociación Alemana, la Agrupación Coral Esperanza, el grupo de cuerdas “De la cabeza”, los bailarines del grupo “La Baguala”, dos cantantes de Paraná, Liliana Monai y César Spais quien hizo la canción de la obra. También la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Esperanza.

“La obra fue un aluvión de energías positivas, estoy conmocionado y emocionado”, dijo su director Roberto Massi antes del estreno. Tras el éxito y el acompañamiento del público, esas energías se multiplicaron seguramente.

Actores en el cierre de la obra - Foto Nene Erni

La historia

Alois, católico practicante, conoció en Esperanza a una joven protestante, Magdalena Moritz, 18 años menor que él, se enamoraron y al poco tiempo él le propuso matrimonio, algo que para esa época era imposible debido a que tenían diferentes religiones. No existían el Registro Civil, ni el Código Civil.

“Corría el año 1867. Relata un periódico que el cura se opuso a celebrar el matrimonio alegando ser la novia protestante y declarando que los casaría únicamente si la misma abjuraba su fe. Sin embargo, otra versión indica que el motivo del párroco era de índole personal. Algunos de los colonos que iban a misa los domingos a la iglesia frente a la plaza, dejaban sus arados y sus herramientas necesitados de reparación en la herrería de Alois, frente al templo, mientras asistían al servicio religioso. Los martillazos incesantes de Tabernig sobre el yunque ponían fuera de sí al sacerdote que estaba celebrando la misa y, por lo tanto, se habían enfriado las relaciones. En vano fueron los ruegos del novio y la intervención de otros vecinos en favor de Alois, quien por su inteligencia como fabricante de arados y por su carácter jovial, era muy querido por sus vecinos”, cuenta a La Nación José Luis Iñiguez, ex presidente del Centro de Estudios Históricos de Las Colonias (Esperanza).

Foto Nene Erni
“A las cinco y media apareció el novio con traje dominguero llevando a la novia fuertemente del brazo”

Ante esta situación que parecía no tener una resolución favorable, Alois recordó una vieja tradición alemana y con permiso de la Municipalidad plantó un árbol muy alto, equidistante de las Iglesias Católica y Protestante del pueblo, donde colgó un letrero que decía: “Árbol de la Libertad”. Después, de acuerdo con los padres de Magdalena Moritz, notificó a todos los vecinos de Esperanza, invitándolos a reunirse el domingo a la tarde en la plaza donde se tratarían importantes asuntos para la colonia.

“A las cinco y media de la tarde apareció Luis, el novio, con traje dominguero, llevando a la novia fuertemente del brazo. Se acercó al árbol, se subió a un banco y contó las causas por las cuales no los dejaban casar. Ante ello, pidió a los presentes que fueran sus testigos para tomar como esposa a Magdalena, asegurando que los hijos que nacieran serían considerados legítimos y reservándose el derecho de celebrar en la iglesia el acto, tan pronto como lo permitiese el señor cura”, explica a La Nación Guillermo Bonvin, concejal de Esperanza que presentó un proyecto, aprobado por unanimidad, para que este hecho tan importante y trascendental que tuvo lugar en Esperanza, sea identificado en “Plaza San Martín”, en el lugar donde se realizó, con un monumento - monolito con placa en homenaje a esta unión que se llevó a cabo en 1867.

El árbol de la libertad - Foto Nene Erni

TEATRO CON HISTORIA EL ARBOL DE LA LIBERTAD TEATRO ROBERTO MASSI

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web