Locales

FRD: Concierto Aniversario de "Ocho Cellos" en el Chalet

La Fundación Ramseyer Dayer celebra  el 8 de noviembre su 6º Aniversario de trabajo ininterrumpido en la ciudad.

 

 

 

Desde noviembre de 2008, viene desarrollando sus actividades, con el objetivo de ser un puente entre los artistas de la región y el público; ofreciendo a la ciudad y región propuestas artísticas enriquecedoras, motivadoras, que permitan difundir la actividad creadora  imprescindible de artistas de nuestra región  y de otras, generando así un intercambio entre público y creadores indispensable para nutrir la vida de los ciudadanos.

 

 

 

La Fundación Ramseyer Dayer invita muy especialmente a compartir el  Concierto Aniversario con la participación de Ocho Cellos, a realizarse el sábado 8 de noviembre, a la hora 20,30 en el Chalet Suizo, Sarmiento 2645,

 

 

 

Con entrada libre y gratuita, y el apoyo del Círculo de Amigos de la FRD.

 

 

 

 

 

 

 

“Ocho cellos” es un Octeto de Violoncellos de la ciudad de Santa Fe compuesto por jóvenes músicos que comparten un alto nivel de exigencia y gran ambición por la excelencia musical. Esta agrupación nace en 2011 principalmente motivados por la realización de la obra Bachianas Brasileiras Nº5 de Heitor Villa Lobos, haciendo un muy exitoso y aclamado debut en la Sede del Partido Socialista y en el Foro Cultural de la Universidad Nacional del Litoral, ambos en la ciudad de Santa Fe. En los años 2012 y 2013 realizan presentaciones en importantes salas de la ciudad de Santa Fe, como ser el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral y la Sala Marechal del Teatro Municipal de Santa Fe. Además participó de un concierto realizado en la Biblioteca Popular de la ciudad de Coronda.

 

Sus integrantes son: Julia Avveduto, Federico Bidart, Enrique Catena, Sofía Ferrero, Patricia Hein, Georgina Mussin, Virginia Nuñez y Georgina Prendes. La dirección musical está a cargo de Georgina Mussin.

 

Sobre el programa:

 

Las obras centrales son las “Bachianas Brasileiras nº 1 y 5” de Heitor Villa-Lobos. Reconocido como el más grande compositor brasilero del siglo XX, Villa- Lobos empezó su carrera musical como violoncellista en Río, además de tocar la guitarra y el clarinete, y siendo aún joven desarrolló un gran interés en la música folklórica de su país. Tenía además una gran admiración por la música de Bach, por lo que entre 1930 y 1944 escribió nueve composiciones a las cuales llamó Bachianas Brasileiras, compuestas para diferentes combinaciones instrumentales,  piezas que fusionan el genio formal  de Bach con elementos que tomó de la música folklórica brasilera, reflejando sus dos grandes intereses musicales.

 

La “Bachiana Brasileira Nº1”, escrita para una formación tan original para la época como una orquesta de violonchelos (lo cual no ha de extrañar si se tiene en cuenta que fue dedicada a Pau Casals y que, además, ése era su instrumento favorito), salió de la pluma de Villa-Lobos en 1930, pero no la estrenaría hasta dos años después, aunque incompleta, ya que sólo presentó al público los dos primeros movimientos, preludio y fuga. Todavía tendrían que pasar otros seis años más hasta que dirigiera en la Sociedade Pro-Musica de Sao Paulo la versión definitiva, con un movimiento introductorio añadido. Para entonces Villa-Lobos ya había tomado conciencia de su propósito de adaptar el lenguaje de Bach al folklore brasileño, para lo cual añadió a cada número una denominación tomada de la música popular de su país, sin prescindir del nombre de las formas ‘bachianas’. Así, la introducción pasaba a ser una “embolada”, el preludio una “modinha” y la fuga, una “conversa”. El preludio es uno de los números más populares del músico y se trata de un ensoñador adagio que sigue fielmente los esquemas de los escritos por el genio de Eisenach, pero es en la fuga, de progresión poco animato, donde hace Villa-Lobos la siguiente declaración de intenciones: “Se trata de la espiritualización de la sintaxis de Bach a fin de adecuarla a la conversación musical de cuatro choros”. Curiosamente, esta fuga tiene la particularidad de parecerse poco a la del idolatrado maestro alemán. Una particularidad de todas las bachianas es que finalizan con todos los instrumentos al unísono sobre una misma nota.

 

La “Bachiana Brasileira Nº 5” es comúnmente escuchada en sus versiones para guitarra o piano, sobre todo su primer movimiento -uno de los fragmentos más conocidos de la obra de Villa- Lobos-. “Ocho cellos” la interpreta con sus dos movimientos en su versión original para octeto de violoncellos.

 

Además de interpretar las “Bachianas Brasileiras Nº 1 y 5” de Heitor Villa Lobos, el programa se completa con obras como “Intermezzo” de Alfonso Bekes (compositor contemporáneo de Entre Ríos), “Golliwog's cake walk” de Debussy, y “Libertango” de Astor Piazzolla, entre otras. Las obras además de presentar dificultades técnicas e interpretativas, son presentadas sin director, lo que promueve la participación protagónica de cado uno de los miembros del ensamble y da muestras de un destacable trabajo camarístico por parte de los instrumentistas y la  soprano.

 

 

CONCIERTO FUNDACION RAMSEYER DAYER OCHO CELLOS

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web