Locales

Fiesta de Voces y Música

La Fundación Ramseyer Dayer celebra su 2º Aniversario con actividades culturales de primer nivel. En la noche del domingo en el Chalet Suizo y con entrada libre y gratuita se presentó un gran espectáculo coral musical.

 


 

  “A Gerschwin Portrait”  es el nombre de gran show que brindó anoche  El Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, con la participación de Pedro Casís Quinteto,  bajo la dirección general de Alejandro Molina.

 


 

El espectáculo de gran calidad artística, recreó los grandes temas del genial compositor de jazz neoyorquino George Gershwin (1898/1937) . Fue un viaje increíble por una buena parte de la historia del cine con lo mejor del jazz que pudo disfrutar una gran cantidad de espectadores que llegaron al chalet para disfrutar de la velada.

 


 

 

 


 

Coro Polifónico Provincial

 


 

Director: Sergio Siminovich

 


 

Coordinadora General: Mónica Salva

 


 

Director general del espectáculo: Alejandro Molina

 


 

El Coro Polifónico Provincial fue organizado en la primavera de 1961 y a partir de 1962, pasó a depender de la entonces Dirección General de Cultura de la Provincia.

La finalidad de su creación fue alcanzar niveles técnicos y de adiestramiento adecuados a los requerimientos de un amplí­simo y exigente repertorio de música vocal. Así­, ha incorporado a su repertorio y dado a conocer a vastas audiencias, obras de Ockeghem, Palestrina, Victoria, Monteverdi, Carissimi, Gesualdo, Buxtehude, Bach, Haendel, Haydn, Mozart, Gluck, Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelsohn, Wolf, Liszt, Ravel, Debussy y Schoenberg, entre otros y de los argentinos Dublanc, Guastavino, Caamaño, Virtú Maragno, Ramí­rez y otros.

En el paí­s, el Coro se ha presentado en casi todas las provincias argentinas, desde Tierra del Fuego hasta Misiones. En su provincia, ha efectuado recitales en más de 100 localidades, en muchos casos con una frecuencia regular por temporada.

En el exterior, obtuvo su mayor logro al comienzo de su actividad, cuando recibió el 2do. Premio en la categorí­a más importante de Polifoní­a Contemporánea, en el XVII Concurso Internacional de Coros de Arezzo (Italia), donde además se clasificó en otras categorí­as (Coro Femenino y Música Popular).

Se presentó también en importantes festivales y encuentros latinoamericanos e internacionales, regionales y provinciales; en Montevideo, Porto Alegre, Encarnación y Asunción del Paraguay, con gran éxito de público y crí­ticas favorables.

El Coro ha actuado bajo la batuta de distinguidos maestros: José A. Gallo, Clydwin Jones, Washington Castro, Guillermo Bonet Míller, Olgerst Binstevins, Manuel Cellario, Juan Carlos Zorzi y muchos otros. Además ha realizado actuaciones junto a las principales orquestas del paí­s: Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional, de Mendoza, San Juan, Rosario, Santa Fe y Entre Rí­os.

En su repertorio figuran las obras capitales de la literatura coral, coral instrumental y sinfónico coral, como: los Stabat Mater de Palestrina, Pergolesi, Doménico Scarlatti, Rossini, Panderecki; la Pasión según San Mateo, de J. S. Bach; el Magnificat y otras cantatas de Bach; El Mesí­as, de G. F. Haendel; la Gran Misa en Do Menor, de Mozart; Las Estaciones y la Creación de Haydn; la Misa Nº 5 en Mi Bemol de Schubert; la 9º Sinfoní­a Coral y la Fantasí­a op. 80 de L. van Beethoven, entre otras creaciones.

 


 

 

 


 

 

 


 

“A Gershwin Portrait”

 


 

 

 


 

El concierto está estructurado de acuerdo con las grandes canciones surgidas de la pluma de este genial compositor organizadas temáticamente en cinco grandes núcleos, arreglados para coro e instrumentos a manera de medley, es decir, fragmentos de canciones que se van sucediendo para formar un todo, aglutinadas en este caso por elementos en común. Por ejemplo, uno de estos núcleos reúne las grandes melodías que componen su única ópera “Porgy and Bess”. De esta manera, se logra abarcar una importante parte de la intensa producción de Gershwin.

 


 

También se podrán escuchar a solistas vocales del organismo  como:

Susana Caligaris ( Soprano) , Mercedes Robledo ( Soprano) Laura Leal (

Contralto)Roberto Nadalet ( Tenor ), Danilo Baldo ( Tenor ), Pedro Ruscitti (

Barítono) y Alejandro Molina ( Bajo ); y las participaciones instrumentales de especialistas en el género como lo son los integrantes del Pedro Casís Quinteto: Pedro Casís, en trompeta y Dirección musical; Víctor Malvicino, en clarinete y saxo; Francisco Lo Vuolo, en piano; Fernando Silva, en contrabajo, y Luis Viggiano, en batería.

 


 

Mónica Salva, coordinadora del Coro Polifónico, consignó que el célebre compositor neoyorquino “es una síntesis de lo cosmopolita: creador judío, ruso, que hace música negra, metropolitana, rural, urbana y todo eso lo hace universal. Rompe las barreras entre lo popular y lo sinfónico. Borra compartimentos estancos entre lo popular y lo erudito”.

 


 

Clásico y moderno

 


 

George Gershwin nació en Brooklyn, Nueva York, el 26 de septiembre de 1898, con el nombre de Jacob Gershovitz. Hijo de una familia de inmigrantes rusos de origen judío, su talento para la música se manifestó a temprana edad, cuando, mediante un voluntarioso aprendizaje autodidacta, aprendió a tocar el piano. Ante su entusiasmo, su padre decidió hacerlo estudiar con un profesor, quien lo introdujo al mundo sonoro de los compositores del romanticismo europeo. Sin embargo, los referentes de Gershwin en aquellos primeros años fueron Irving Berlin y Jerome Kern, compositores de Broadway de la época. Su gran sueño era el de triunfar como compositor en las salas de concierto.

 


 

En 1913, el jazz y Gershwin -que comenzaba su trabajo profesional- hacían su aparición oficial en el escenario de la canción norteamericana. A la edad de 16 años abandonó sus estudios para trabajar en unos almacenes de música en los que, sentado al piano, presentaba al público las melodías de moda. Así comienza a convertirse en un gran improvisador y arreglador. Inspirado por la música de su país pronto se animó él mismo a componer sus primeras canciones, inspirado por las letras de su hermano Ira, quien colaboraría con él en muchas revistas y musicales.

 


 

Compuso innumerables canciones para comedias musicales, canciones para óperas, canciones para películas, obras para piano y obras para piano y orquesta. Para sus composiciones tomó elementos rítmicos y melódicos del jazz, de la música popular judía y elementos de la tradición del repertorio romántico europeo, lo que le permitió destacarse por igual en campos tan dispares como el de la música sinfónica y la popular. Sus canciones poseen invenciones armónicas no convencionales. Fue el primero en hacer oír una voz inequívocamente autóctona, aunque fue capaz, al mismo tiempo, de conquistar fama fuera de las fronteras de su patria.

 


 

Gershwin, sin embargo, no pudo disfrutar durante mucho tiempo de su éxito: un tumor cerebral truncó prematuramente su vida, privando a la música estadounidense de uno de sus compositores más representativos. Murió el 11 de julio de 1937 en Beverly Hills, California.

 


 


 


 

Obras cumbres

 


 

“Rhapsody in Blue” es una composición para piano y banda de jazz en la que se combinan elementos de música clásica con efectos jazzísticos. Escrita en muy poco tiempo, fue estrenada en 1924 en el Aeolian Hall de Nueva York, en un concierto titulado “Un experimento en música moderna”, con Paul Whiteman, su banda y Gershwin al piano. Esta obra influyó en numerosos compositores europeos y estadounidenses, quienes comenzaron a utilizar melodías y patrones rítmicos del jazz.

 


 

“Porgy and Bess” (1935) es, según el compositor, su mejor obra y “una ópera popular”. Trata sobre Norteamérica y posee toda la simple belleza, el tierno humorismo, la ansiedad y el pathos del gran arte del pueblo. Intenta enriquecer el género operístico con una variedad de lenguajes del blues y del jazz, pero no fue aceptada como tal en los Estados Unidos hasta 1976, cuando la Houston Grand Opera representó la partitura completa. De allí proviene “Summertime”, un estándar del jazz en el que se intentó capturar el folclore de la música afroamericana. Curiosamente, fue representada como canción de cuna.

 


 

“It aint necessarily so” (“No es necesariamente así”), cantada por Sportin’ Life, un traficante de drogas, expresa las dudas de éste sobre algunas afirmaciones de la Biblia. “I got plenty of nuttin” (“Tengo mucho de nada”) dice: “Oh, yo tengo mucho de nada, y nada es mucho para mí, no tengo coche, no tengo mula, no tengo miseria. Porque las cosas que yo aprecio son como las estrellas en el cielo, que todas son libres, gratis...”. “My man’s gone now” (“Mi hombre se ha ido”) es una canción de despedida a un difunto marido.

 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


 


CORO CORO POLIFONICO FUNDACION RD

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web