Locales

Esperanza conmemoró el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Se realizó este domingo por la mañana el acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el espacio de la memoria que la ciudad construyó en el Parque de la Agricultura.

El acto fue encabezado por el intendente de Esperanza Rodrigo Müller y contó con la participación de familiares de los desaparecidos durante el golpe militar en Esperanza.

También participó la diputada provincial Jimena Senn, los concejales Rosario Galleano y Sebastián Ranaletta y los secretarios de Gobierno Andres Grenón y de Cultura y Educación Melania Rein. El decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Oscar Osan y representantes de Bomberos Voluntarios y la URXI completaron el grupo de autoridades.

El acto tuvo, como cada año, varios momentos emotivos, con la colocación de piedras con los nombres de los desaparecidos, una reflexión con la profesora en letras María Susana Huber, la colocación de una ofrenda floral y velas recordativas. Quizás también uno de los momentos especiales fue la interpretación de la canción "Los dinosaurios" de Charly García con la Banda de Música Municipal y el vocalista Gonzalo Feijó (video en Edxd).

En su mensaje, el intendente Roddrigo Müller, quien comenzó expresando que llegaba al acto a "recuperar el valor de la memoria y la democracia. Tal como manifestó Ernesto Sábato en el prólogo del Nunca Más, después de haber recibido varias millas de declaraciones y testimonios, de haber verificado y determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de 150.000 páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia. y la más salvaje".

"Tal vez para explicar la desgracia de lo que sucedió ese 24 de marzo de 1976, haya que remontar. Hay que remontarse a una fecha a la que muchos de nosotros no tengamos presente, ni tampoco muchos de nosotros recordamos, la del 6 de septiembre de 1930", recordó el intendente para luego agregar: "Ese día se derrocó al primer presidente constitucional electo democráticamente, Hipólito Yrigoyen. Fue el antecedente y justificativo para que Argentina, una vez violado nuestro régimen institucional republicano, se hayan realizado las intervenciones posteriores, interrupciones democráticas".

"De ahí en más, la Argentina sufrió los avatares de la falta de institucionalidad, agravando su calidad institucional y el respeto a los derechos. Interrupción democrática tras interrupción democrática. Más violaciones de los derechos y libertades", agregó.

"Esperanza se incorporó a una larga lista de localidades que sufrieron el terrorismo de Estado. La desaparición forzada de personas, apropiación de bebés, despojos de bienes de quienes secuestraban, y hasta muertes, sumarios en la vía pública, Nadie estuvo exento de sufrir la persecución del régimen militar. Esas cosas ocurrieron de verdad, y ocurrieron así, no hace siglos, no en países remotos, sino hace 48 años en Argentina", recordó Müller.

 

Los esperancinos

La nómina de ciudadanos víctimas de la última dictadura es la siguiente: Roberto STEGMAYER (23/12/75); Mario TOTTEREAU (27/02/76); Gastón José E. ROBLES (05/04/76); Flora PASATIR (05/04/76); Alcides GASSMAN (06/08/76); Antonio Roque BERNAL (13/09/76); Omar René MATTIOLI (30/06/76); Juan Carlos VOISARD (15/08/76); Sergio Pedro TROD (02/11/76); Héctor BERTONA (13/12/76); Daniel TRIPODI (31/12/76) ; Francisco Domingo LERA (13/01/77); Alberto Tomás VELZI (09/03/77); Orlando R. TRUJILLO (26/04/77); Jorge Ramón PERALTA (19/06/77); Eduardo DANIELIS (31/07/77); Gustavo Adolfo PON (01/08/77); Oscar WINKELMAN (06/08/77); Raúl VEGA (21/08/77); Cecilia MARFORTT (10/01/78); y Jorge Luis TROD (10/01/78).

 

 

24 de marzo GOLPE MILITAR DIA DE LA MEMORIA ACTO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web