Nacionales

El acuerdo con el FMI es por 50.000 millones de dólares, anunció Dujovne

Dujovne y Sturzenegger anunciaron este jueves que la Argentina llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por un préstamo por 50 mil millones de dólares y adelantaron que el crédito estará disponible a partir del 20 de junio próximo, luego de que el directorio del organismo de su aprobación al entendimiento, y que la primera entrega, por 15.000 millones de dólares, se desembolsará de manera inmediata.

 

“Somos los gobernadores ante el Fondo y los firmantes del acuerdo. Hemos acordado un stand by de acceso derivado por el monto de 50 mil millones de dólares que es 11 veces la cuota de la Argentina. Demuestra el apoyo que tenemos de la comunidad internacional y es una muy buena noticia”, arrancó Dujovne en una conferencia de prensa ofrecida en el CCK.

 

El anuncio, postergado durante el día a la espera de la aprobación del board del Fondo, se realizó desde el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK). Estaba previsto para las 19, pero se atrasó una hora. “Hemos acordado un stand by de acceso privado por 50 mil millones de dólares. Esto es un reflejo del apoyo de la comunidad internacional al país", sostuvo Dujovne minutos antes de las 20, cuando comenzó la conferencia de prensa.

 

“Estamos muy contentos. Esto nos va a permitir seguir recorriendo el camino hacia el equilibrio fiscal y desterrar este problema que tuvo la Argentina durante 70 años, en los cuales gastó más de lo que ingresó, que terminaron con deuda y default. Los próximos años, con los cambios de metas, vamos a tener una acumulación de déficit tres puntos de producto inferior a la que hubiéramos tenido. Eso nos va a permitir emitir 20 mil millones menos de deuda”, señaló.

 

“Si bien estamos recibiendo el apoyo del Fondo los argentinos tenemos que entender que la solución a nuestros problemas depende de los argentinos y que no hay magia; que el Fondo nos puede ayudar pero resolver nuestros problemas depende de nosotros”, advirtió Dujovne, quien explicó que “los motivos por los cuales hemos decidido pedir el apoyo del FMI para nuestro programa tienen que ver con algunos sucesos, tanto externos como domésticos”.

 

“Decidimos acudir al Fondo en forma preventiva, para evitar una crisis. Sabíamos que si esperábamos y se seguían acumulando presiones era probable que pidiéramos el apoyo de la comunidad internacional más tarde, para reparar un daño que ya se hubiera producido”, continuó. “Actuamos con responsabilidad, siempre pensando que tenemos que evitar las crisis, porque las crisis son las que han generado pobreza en la Argentina", dijo.

 

“Estamos convencidos de que la Argentina está en un proceso, que va a seguir creciendo y bajando el déficit. También sabemos que, producto de la turbulencia financiera de estos días, vamos a crecer un poco menos y vamos a tener un poco más de inflación de la que pensamos a comienzos de año”, reconoció.

 

“En eso este acuerdo con el Fondo tiene cláusulas de salvaguarda social inéditas, ya que prevé eventuales relajamientos en la meta de déficit para ser aplicado una porción del gasto en programas sociales en caso de ser necesario intervenir e incrementar el gasto social”.

 

Por otra parte, sobre la reacción del FMI, el ministro dijo que “la política que hemos impulsado fue recibida por el FMI con mucho interés”. “Tuvimos apoyo a esta Argentina que está reformando la economía, que está avanzando, que está creciendo y protege a los más vulnerables y también puede acordar con los organismos de crédito, e institucionalizar nuevas formas de reaccionar en la política macro económica para proteger a los más vulnerables”.

 

Medidas para bajar la inflación

 

El gobierno anunció también que el Ejecutivo enviará un proyecto de ley al Congreso en el cual va a avanzar en la autonomía del Banco Central de la República Argentina. La iniciativa establecerá una modificación de la Carta orgánica del BCRA que impedirá que el organismo financie al Tesoro Nacional.

 

Sturzenegger brindó detalles en este sentido: “No es necesario explicarle a los argentinos por qué es importante. Enviamos un proyecto de carta orgánica para reforzar la autonomía del Banco Central, para poder fijar la meta de inflación. Esto va a dar más estabilidad a los funcionarios. Estos son aspectos normales en los países que han sido exitosos para reducir la inflación”.

 

“El Banco Central dejará de pasar recursos al Tesoro. Es algo histórico para los argentinos, que hemos convivido durante 70 años con inflación”, remarcó.

 

“El segundo aspecto es la acumulación de reservas. Heredamos un Banco Central sin reservas. Todo país tiene que tener reservas. Entramos en un programa de acumulación. Llegamos a comprar 40 mil millones de reservas”.

 

Las metas de inflación

 

A su vez, Sturzenegger adelantó que el BCRA no volverá a poner los cinco mil millones de dólares en el mercado para tratar de contener la cotización del dólar. "El tipo de cambio flotante es un amortiguador del shock que tiene una economía como la Argentina. Por eso la manera en que el Central vino operando en el mercado cambiario en estas semanas, a nuestro entender, queda superado con el desembolso del FMI. Con lo cual mañana volvemos a una situación normal", avisó.

 

Sin embargo, el titular del BCRA lanzó una advertencia: "Eso, obviamente, no quiere decir que sea un régimen donde nunca se interviene: cuando veamos que haya movimientos disruptivos se interviene, pero lo que estábamos haciendo en las ultimas semanas nos parece que ya no es necesario".

 

A su vez, enfatizó que el BCRA va a trabajar para "reducir la inflación al máximo posible" y que ante el acuerdo con el FMI no se fija una meta de inflación para 2018.

 

"Decidimos no tener metas para el 2018. Los rezagos de la política monetaria permiten trabajar con cierto tiempo. Entonces comprometernos con una meta para 2018 nos parecía que, dado el desvío que tuvimos, no correspondía. Este año vamos a tratar de reducir la inflación lo mas posible pero en vistas de reducir la inflación con la meta puesta en 2019", anunció.

 

En este contexto, se informó que la meta de inflación para 2019, será del 17 por ciento; para 2020, del 13 por ciento. Y para 2021, del 9 por ciento. “Estas metas van a ser auditadas. Para llegar a esa tasa de inflación, necesitamos entrar en un proceso de baja inmediata. Para junio del año que viene tenemos que estar en una inflación de 20, 21 por ciento. Estamos en buen camino”, señaló.

50.000 MILLONES ACUERDO dolares FMI FONDO MONETARIO GOBIERNO NACIONAL

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web