Regionales

Día de la Industria: “La única manera de salir adelante es con un modelo de desarrollo industrial”

 

El presidente de la Federación de Industriales de la provincia Víctor Sarmiento, destacó la importancia de seguir en pie tras la pandemia y pidió no limitar las importaciones que aseguran crecimiento. El acto se realizó en Rafaela y contó con la presencia del gobernador y el Secretario de Industria de la Nación.

 

 

 

 

 

El presidente de la Federación de Industriales de Santa Fe (FISFE), Víctor Sarmiento, reflexionó sobre el Día de la Industria y la conmemoración que se realizó en Rafaela. El evento contó con la presencia del secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio De Mendiguren, del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, y el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti.

 

 

 

 

 

En diálogo con la CSC Radio, Sarmiento comentó que “el último evento que se había hecho por el Día de la Industria fue en 2019 y hoy después de tres años volvemos a comenzar con estos eventos que implica entregar el mérito industrial a las distintas regiones y cámaras que tenemos asociadas a la Federación”.

 

 

 

 

 

 

 

 

En ese sentido, confirmó que “alrededor de 30 industrias de toda la provincia de Santa Fe, reciben un mérito industrial de estos últimos años, quienes fueron especialmente definidas y elegidas por cada uno de los Centros que están asociados a la Federación, con lo cual es un día importante para la industria.

 

 

 

 

 

Especificó que de la región “hubo dos premios al mérito industrial: uno por el Centro de Industria y Comercio que fue para la firma Haizea, y otro por la Cámara de Industriales Metalúrgicos que fue para Metalúrgica Presser”.

 

 

 

 

 

 

 

 

En relación con el mensaje del evento, señaló que “se centró fundamentalmente en lo que hemos vivido en los últimos tres años, la recuperación del sector industrial –que muchos decían que podía ser un efecto rebote post pandemia- pero los informes que venimos registrando dan que claramente ha sido una forme recuperación del sector, con un fuerte apalancamiento de trabajo que se ha generado y un mercado que ha sido potente para el sector industrial”.

 

 

 

 

 

Destacó que “en los últimos tres años hemos recuperado más de 19.000 puestos de trabajo en la provincia de Santa Fe, que en los 86.000 del total del país significa que Santa Fe proporciona más del 20% de la masa laboral recuperada; y tenemos la capacidad de la industria del 85%. Aunque no hay que olvidar de dónde veníamos con un 2019 donde cerrábamos empresas y perdíamos 200.000 puestos de trabajo a nivel nacional, mientras que hoy  tenemos un piso de base totalmente diferente”.

 

 

 

 

 

 

 

 

“Esto alienta pero también hay que saber que si se va a producir más se necesitan más insumos, y no se puede parar el desarrollo por falta de dólares, con lo cual también es un mensaje para (el secretario de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, José Ignacio) ‘el Vasco’ De Mendiguren que estuvo en el evento, que es un hombre de industria y sabe lo que significa producir pero también sabe que esto es de manual, que al crecer se necesita importar cosas que acá no se fabricas; el camino de la sustitución será a largo plazo pero tiene que ir acompañado de un modelo”, definió.

 

 

 

 

 

Tras remarcar la presencia de funcionarios nacionales y empresarios de peso, Sarmiento señaló que “fue también para recopilar lo que hicimos, de dónde veníamos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir porque nosotros no hacemos política partidaria, hacemos política industrial y tenemos muy claro que la única manera en que vamos a salir adelante es a través de un modelo de desarrollo industrial que contenga claramente a todos, y cuanto más se dé esto, más recuperación del salario vamos a tener”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consultado por la necesidad de efectuar reformas en el sector, afirmó: “Valoramos el esfuerzo que ha hecho la provincia y la Nación con los ATP y demás, pero hay que cambiar la matriz productiva, hay que exportar con más valor agregado porque, por ejemplo, una tonelada de soja puesta en la bodega de un barco son 400 o 450 dólares lo que paga el mercado a nivel mundial mientras que una tonelada de soja exportada con valor agregado son 1.500 dólares”.

 

 

 

 

 

“Está claro que debe haber un equilibrio entre la exportación –que tiene que aumentar con valor agregado- para compensar los dólares que vamos a estar necesitando para incorporar materia prima y maquinaria que se necesita del exterior para que haya una balanza comercial positiva, y sobre todo también apalancando muy fuerte el consumo interno. Argentina es un país donde el 60 o 70% de lo que se produce lo consumo el habitante argentino, entonces el perder valor adquisitivo en el salario se achica el consumo. Entonces hay que apuntar a más trabajo y más producción para levantar el salario y eso seguramente llevará a más consumo, y eso es una cascada de derrame en el mercado interno pero también claramente hay que apuntar a las exportaciones porque un país no puede vivir solamente del mercado interno”, analizó.

 

 

 

 

 

“Para todo esto hay que generar políticas de desarrollo y eso es lo que reclamamos”, concluyó.

 

 

 

 

 

Día de la Industria EXPORTACIONES FISFE INDUSTRIA INDUSTRIALES JOSÉ DE MENDIGUREN UIA VICTOR SARMIENTO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web