Locales

Correa: “El sinceramiento del tipo de cambio expone los cimientos de un equilibrio fiscal”

 

El contador esperancino Carlos Correa analizó las medidas que anunció el ministro de Economía nacional, Luis Caputo.

 

 

 

 

 

En diálogo con la CSC Radio, Correa consideró que “una de las principales medidas fue el establecimiento de un valor más racional del tipo de cambio que estaba en 400 pesos y lo llevó a un valor de mercado de 800 pesos, aunque puede fluctuar y bajar o subir de precio, y ese es el dólar oficial que sirve como referencia para establecer el dólar de un exportador, que se liquida 80% al dólar oficial y 20% al valor de contado con liquidación que está alrededor de 1.100, lo que da 880 para el exportador que vende su producto al exterior con la reducción de un 15% de retención, que fue la gran novedad”.

 

 

 

 

 

Sobre las retenciones recordó que “se dispusieron 15% de retención para todos los productos tanto industriales como de la lechería, carnes y otros cereales, excepto la soja” y consideró que “ese dólar de 880 reducido con la retención del 15% queda en 748 pesos lo cual es un dólar mucho más competitivo, en general, para todas las exportaciones”. “Y el dólar soja que hoy tiene un 33% de retenciones, se reduce al 30%, y quedaría en unos 616 pesos, lo que también es un dólar mucho más tentador que aquel de 350 o 400 pesos menos el 35%. Esto obviamente es una invitación a que los pocos que todavía tienen un remanente de grano sin liquidar para exportación, lo liquiden a este tipo de cambio que es mucho mejor negocio”, agregó.

 

 

 

 

 

“Y el dólar oficial sirve también como referencia para aquel que compra en el exterior, para las importaciones, y pasa a tener un valor real, más el impuesto PAIS”, aseveró.

 

 

 

 

 

“Estos cambios fueron realmente significativos en cuanto al comercio exterior, y lo mismo sucede con el dólar turista que modifica su ecuación y pasa a tener un dólar oficial de 820 más un 60% de recargo entre impuesto PAIS y percepciones de Ganancias y bienes personales, y quedó como el dólar más caro de referencia en 1.330 pesos, y hoy conviene pagar con dólares en vez de con tarjeta de crédito en el exterior. Quedó caro el dólar turista pagando con tarjeta de crédito”, explicitó.

 

 

 

 

 

https://www.esperanzadiaxdia.com.ar/primeras-medidas-de-caputo-devaluacion-y-recorte-en-obra-publica-subsidios-y-aportes-a-provincias/

 

 

 

 

 

Consideró que “con todo esto tiene fecha de caducidad el dólar ahorro o solidario –al que ya casi nadie accedía- y creo que en pocos meses la gente va a poder comprar libremente dólares para no tener que pasar por todos estos mecanismos que impedían la compra y obligaba a la persona común a recurrir a lugares ilegales”.

 

 

 

 

 

Evaluó que “esto era una cuestión de inicio que, indudablemente, planta las bases para poder avanzar en todo lo demás, en todo lo que falta andar. Esto es un inicio que expone los cimientos de un equilibrio fiscal, que se deje de gastar más de lo que se recauda y en base a eso establecer mecanismos que alienten a la producción y a la generación de empleo genuino y sustentable. Sin esto era imposible pensar hacia adelante, creo que ahora falta eliminar impuestos sino todos, unos 40 por lo menos; además del gran gesto de bajar de 18 a 9 Ministerios, de 106 a 54 Secretarías, que vaya a trabajar la gente que gana un sueldo; detalles que no son menores y que hacen a un cambio radical cultural”.

 

 

 

 

 

“En este país es fundamental que la gente entienda que no es sólo el político el que debe hacer el cambio, la gente también y en general todos tenemos que aportar nuestro grano de arena”, concluyó.

 

 

 

 

 

Por otra parte, planteó que “ya hubo algún anuncio respecto del blanqueo que permitiría sacar los dólares de abajo del colchón, las cajas de seguridad o los bancos en el exterior y traerlos a bancarizar a costo cero impositivo, así como la eliminación de Bienes Personales, pero de esto falta la letra chica y el paso por el Congreso”.

 

 

 

 

 

Carlos Correa DOLAR ECONOMIA LUIS CAPUTO MEDIDAS

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web