Regionales

Copes: "Me parece una señal importante que la inflación haya empezado a bajar"

La diputada nacional por Santa Fe habló de la coparticipación, del gasoducto lechero, la emergencia agropecuaria y la ley pyme; realidades de la mirada y problemática de la representación legislativa nacional.

 

 

 

La diputada nacional del Partido Demócrata Progresista Ana Copes, participó en Sunchales de un encuentro departamental del PDP y luego visitó Rafaela. Allí conversó con colegas del Diario CASTELLANOS para repasar temas de actualidad nacional y provincial.

En este marco, la legisladora nacional fue consultada sobre varios temas trascendentes, entre ellos la coparticipación por la que tanto ha peleado la provincia de Santa Fe en los últimos años. "Nos encontramos con un fallo de la Corte prácticamente cuando el gobierno anterior se iba. Santa Fe es una de las tres provincias que había judicializado la causa, para que se deje de detraer el 15% para ANSeS y resultó beneficiada", comenzó Copes.

"A mí me parece un gesto importante del Gobierno actual que se empezara a girar a las provincias este monto que se detraía injustamente, además de hacerlo extensivo a las otras provincias. Queda un capítulo que no es menor: la deuda histórica hacia Santa Fe. A diferencia de otras provincias, la nuestra tiene un juicio ganado y por lo tanto una cifra a cobrar por parte del Gobierno de la Nación de unos 25 mil millones de pesos, aunque algunos hablan de bastante más, una cifra importantísima".

Copes comentó también que con el gobierno anterior, se llegó a una concentración histórica, totalmente lesiva del federalismo, donde prácticamente el 75% de todos los recursos del país fueron a parar al gobierno central. "Queda bastante por andar con respecto a mejorar el sistema federal de tributación". En este marco, hizo referencia a la autonomía. "Son los gobiernos locales los que tienen que decidir qué hacer con los recursos, pero primero deben contar con ellos".

Con respecto a la inflación, la diputada remarcó que "este es un gobierno empeñado en equilibrar la macroeconomía. Aquí la verdadera batalla es la inflación. La lucha contra la misma es clave porque por más que este gobierno haya puesto 120 mil millones de pesos en los bolsillos de la gente, si tenemos inflación ese dinero se licúa".

En este sentido, destacó: "me parece una señal importante que la inflación haya empezado a bajar y que este gobierno se haya puesto metas, como bajar el déficit fiscal del 7% al 4,8%".

 

 

 

Gestiones por el gasoducto

 

 

 

"Para esta zona le pedí al jefe de Gabinete Marcos Peña en forma personal por el gasoducto Recreo-Esperanza- Rafaela- Sunchales. Como todos sabemos, este gasoducto fue un convenio directo entre el Ministerio de Planificación Federal de De Vido y la Municipalidad de Sunchales", recordó. Copes señaló que esta localidad "adjudicó los materiales y las obras y se encuentra en la responsabilidad de los reclamos de las empresas adjudicatarias".

"A Peña le pedí si el Gobierno Nacional iba a hacer el gasoducto, y que por favor se incluyera a las casi 30 localidades que hoy están fuera". Y amplió: "este gasoducto se licitó con un anteproyecto que incluye una serie de localidades por un caudal de 48 mil metros cúbicos, siendo el caudal del gasoducto de 75 mil metros cúbicos. En este marco, Copes remarcó que localidades como Pueblo Marini, Aldao, Tacurales y Colonia Bicha están quedando fuera, algo que no puede suceder más teniendo en cuenta que hay capacidad", sostuvo.

La Diputada indicó que el Gobierno Nacional incluyó en el presupuesto 1.300 millones de pesos para este gasoducto. Por ello, visitó el Ministerio de Energía y "he comprobado la buena voluntad de las autoridades para que la inclusión se concrete. Todos reconocen el impacto que este gasoducto tiene en la zona. Es una zona reconocida en el país por el valor agregado que aporta al erario nacional. Esas fueron mis gestiones y no voy a cesar en ello hasta ver cristalizada la inclusión de estas localidades que quedaron fuera inexplicablemente. Yo, salvo el color político, no le encontré razonabilidad a que no fueran incluidas".

 

 

 

La Emergencia Agropecuaria

 

 

 

Otra cuestión fundamental que Copes mencionó como necesaria para la región, fue la ley de Emergencia Agropecuaria. "Creo que lo que nos pasó en abril pasado en la zona da cuenta de la insuficiencia de la ley vigente. Tengo un compromiso asumido con esta reforma, creo que es una ley ejemplo de la mala relación que el gobierno anterior ha tenido con el sector y no ha reconocido lo mucho que el sector ha aportado", expresó.

Consultada por el tema de los agroquímicos a nivel nacional, Copes comentó que se ha avanzado en materia de residuos del uso de fitosanitarios. "Tiene media sanción del Senado y se ha convertido en Ley. Lo cierto es que las sanciones son excesivamente severas, que nosotros entendemos que será corregido por el Gobierno.

Sobre el límite agronómico, la Diputada señaló que esto se relaciona a una legislación local, aunque reconoció que es un tema sumamente polémico. "Aquí lo fundamental es garantizar un límite agronómico que preserve a las poblaciones".

 

 

 

La ley PYME

 

 

 

"Con el tema de retenciones estamos hablando de unos 90 mil millones de dólares, cuando todos sabemos que un país que pretenda crecer a tres o cuatro puntos debe renovar cada diez años, duplicar su matriz energética y eso saldría hoy en Argentina 60 mil millones de dólares. Sin energía no hay inversión porque no hay crecimiento sin esa inversión. Me parece que hay varias cuestiones a corregir, varios desafíos. De hecho, la cadena láctea es otro desafío, si bien la revisión de esta cadena se incluyó dentro de la ley pyme, una ley que ha sido aplaudida por el sector, un viejo anhelo".

Copes manifestó que el empleo privado formal en Argentina es de solo 6 millones sobre 19 millones de personas en edad activa.  El 70% de esos 6 millones son las pymes y micropymes y esta zona sabe mucho de lo que esto significa. "Lo que el sector y esta zona necesita es lo de siempre: reglas claras, una presión tributaria que no sea la que tenemos hoy, que desalienta la inversión, tratar de que el Estado brinde estructura y la logística, de manera tal que aquel que pueda pagar salarios altos y ser competitivo al mismo tiempo, que es lo que hacen los países avanzados", concluyó.

 

 

 

Diario Castellanos - Foto EDXD

Ana Copes GANANCIAS gasoducto IMPUESTOS LEY PYME

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web