Locales

Cloacas: Para Gómez ASSA genera injusticias para los esperancinos

El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Esperanza, Alfonso Gómez, brindó un detalle de la situación con la empresa Aguas Santafesinas SA (ASSA) respecto de la problemática planteada con la planta de tratamiento de líquidos cloacales y especificó los avances que se están logrando en ese sentido.

 

 

 

En declaraciones realizadas al programa "A Primera Hora" que se emite por la CSC Radio, Gómez explicó que “ASSA no da factibilidades técnicas para ampliar el tendido de la red cloacal pero no pone ningún reparo en el crecimiento en altura de la ciudad”. “Densifica lugares ya servidos y si el problema está en el volumen de tratamiento que puede tener la planta, por qué no pone reparos en ese tipo de cuestiones generando un principio de injusticia con personas que están viviendo hace 30 años en un barrio esperando las cloacas y que no las reciben, cuando alguien que compra un departamento en el centro ya tiene el servicio”, reflexionó.

 

Por otro lado, señaló que “si el único lugar habilitado donde se pueden generar volcamientos los desagotes de pozos es la planta de tratamiento, no se entiende hasta dónde cambia el volumen, si se tiene en cuenta que también hay empresas de la ciudad que desplazan volcamiento domiciliario a la planta”.

 

Ante ello, afirmó que “hay una realidad que implica que la empresa clarifique algunas de las políticas que está llevando a cabo en la ciudad, porque además está frenando a través de Medio Ambiente  la aprobación de nuevos loteos”.

 

En ese contexto, admitió que “hay un montón de cuestiones a discutir porque en el día a día hay otro tipo de complicaciones como el hecho de que cada vez que aumenta la presión la ciudad se convierte en una regadera, por un mal mantenimiento de los caños, así como la situación de no se informan las roturas para realizar reparaciones en la vía pública que luego terminan convirtiéndose en baches, entre otras cosas”.

 

Por esto, aseveró que “se necesita que la provincia priorice la inversión en la empresa respecto de la planta de tratamiento” y advirtió que “le manifestamos nuestro interés y preocupación en que se resuelva porque es una cuestión trascendental para resolver la política medioambiental de la ciudad”.

 

Respecto del trabajo conjunto, indicó que “se conformó una comisión que comenzó a trabajar con dos representantes de la Municipalidad y dos de la empresa, para comenzar a desandar caminos y encontrar canales de diálogo permanentes entre las dos instituciones” y puntualizó que “de corto plazo lo que se está pidiendo es que no se frenen loteos por impedimento de cloacas y que se habiliten procedimientos alternativos como aprobación de loteos con pozo ciego hasta tanto esté resuelta la cuestión estructural”.

 

Además, “se está diseñando un sistema para que la empresa haga una declaración on line de cada pozo que van a abrir en la ciudad para ir haciendo un control de los corralitos que realiza ante cada rotura”, comentó.

 

De todos modos, reconoció que “queda pendiente la cuestión de fondo que es la creación de una segunda planta de tratamiento, que sería en terrenos ubicados enfrente de la actual planta y ya se entabló un proceso de negociación con el dueño de las mismas para tratar de adquirirlas y no tener que pasar por un proceso de expropiación”.

 

El recupero de las obras

 

Por otra parte, consultado sobre la situación del pago las diversas obras que se realizan en la ciudad ,teniendo en cuenta la situación económica del país, Gómez mencionó que “la ecuación económica es muy delicada y hay que hacer un seguimiento permanente” y admitió que “no se puede comparar este año con el anterior, porque los salarios perdieron por lo menos un 13 por ciento del poder adquisitivo y la situación es compleja, con lo cual la gente está reevaluando sus gastos y consumos y se ve un impacto en la recaudación de todos los conceptos que vienen del derecho de registro de inspección por caída en ventas”.

 

“Eso es marcado y es notorio y repercute sobre toda la cadena de pagos”, reconoció aunque también destacó que “el efecto contagio que tiene el ritmo de obras, fundamentalmente el Plan de Accesibilidad que es la obra más importante en recupero por contribución de mejoras que tiene el municipio, hace que la gente tenga un efecto contagio positivo”.

 

“Si se evalúan las 12 cuadras que se ejecutaron en Barrio Oeste, los trabajos de calle Rafaela y Gadda donde hay más de seis cuadras de pavimento y en los próximos 20 días se terminará la ejecución para comenzar a trabajar en Barrio Norte, que en paralelo se está trabajando en el desagüe del Canal 27 de Febrero con fondos de Rentas generales, y que se está trabajando en desagües y calzada en Barrios Unidos y Alborada, ese efecto de contagio positivo atempera el efecto de caída de la capacidad adquisitiva”, analizó.

 

Ante esto, señaló que “se aspira y apela a que el vecino entienda que es un sistema solidario, que se comprometa con el pago porque si no lo paga uno de alguna manera está soportando la carga otro vecino”.

 

 

 

 

 

Redacción: Ayelen Waigandt – Esperanza Día x Día

 

 

 

 

 

 

ALFONSO GÓMEZ ASSA CLOACAS municipalidad PLANTA DE TRATAMIENTO

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web