Regionales

Bertero: El plan de obras del Corredor Vial 9 está atrasado

El Administrador provincial de Vialidad, Juan José Bertero, habló de todos los temas en la CSC Radio, mencionó que se trabaja con productores y jefes comunales de la región en la problemática de los caminos rurales y admitió un pronto aumento del peaje en el Corredor Vial N° 9.  “Vamos a ir acompañando las solicitudes que se hagan del peaje cada seis meses para que no haya tantos atrasos, pero del mismo modo estamos más exigentes en el cumplimiento del contrato en términos del mantenimiento de la ruta”, afirmó. También dijo que el plan de obras de mantenimiento comprometido por el Corredor Vial “está atrasado” y los trabajos que comenzaron “van muy lento”.

 

 

 

Bertero valoró como “muy importante” la actividad especial que realiza el organismo a su cargo en Agro Activa, al cual definió como “un mega evento vinculado al sector agroalimentario”. Explicó que “dada la vinculación que tiene Vialidad, mediante su red de rutas, con el sector agropecuario es un buen momento para presentarnos institucionalmente y mostrar qué estamos haciendo, cuáles son nuestros planes y también intercambiar ideas y propuestas”.

 

 

 

Consultado en el programa “A primera hora” que se emite por la CSC Radio por la inquietud permanente de los productores por la situación de los caminos rurales, el funcionario admitió que “sin dudas la debilidad estructural que tenemos en la red vial cuando se producen estos fenómenos de copiosas lluvias ponen a prueba todo y ahí salta dónde hay problemas”.

 

 

 

Sin embargo, consideró que “estas dificultades que generan crisis también generan oportunidades y nos están permitiendo mantener reuniones regionales con productores y jefes comunales para empezar a rever algunas de las cosas a las que durante mucho tiempo no se les puso atención –como es el caso de las calzadas naturales- y así comenzar un juego mucho más estratégico entre el rol de una ruta de tierra y el de los caminos troncales comunales, cuáles son las trazas de los caminos que hay que preservar para los casos de emergencia, entre otras cuestiones”.

 

 

 

“Todo esto está dando la oportunidad de un nuevo desarrollo y también de incluir en estos plantes la cuestión hidráulica porque el escurrimiento de las aguas va muy de la mano con la traza de las rutas. En muchos lugares hay canales hechos de forma clandestina o que han ido por lugares altos  que terminan desaguando sobre la ruta, la que se transforma en un nuevo canal, con lo cual esto nos está dando la posibilidad de analizar todas estas cuestiones”, apreció.

 

 

 

A la hora de dar ejemplos concretos mencionó que “desde San Francisco y Bauer y Sigel hay una diferencia de cinco metros de altura, lo cual hace que toda el agua de San Francisco y Freire venga para esta zona, y entre Los Cardos y Centeno que están distante unos 30 kilómetros hay una diferencia de 40 metros de altura, entonces el manejo de todas estas cuencas obliga a que tengamos una mirada conjunta”.

 

 

 

Plan de ripiado

 

 

 

Bertero aseguró que “se está trabajando con otro mecanismo de consolidado de caminos, no solamente con ripio sino con arenados, siempre tratando de utilizar materiales de la región o lo más cercanos posible”. “Cuando se habla del ripiado, el valor de la piedra es un quinto del valor total de lo cuesta traerla, es decir que es muy costosa la logística, por eso se está trabajando más con caminos arenados, porque la arena está mucho más cerca en el río Paraná y están dando buenos resultados”, afirmó.

 

 

 

Dijo que “al mismo tiempo se trabajar con algunas modificaciones tecnológicas de algunos productos que se están colocando en la formulación de estos caminos consolidados que permiten aumentar la resistencia a la circulación y disminuir el dosaje de arena o piedra que hay que colocar”. “Esta experiencia comenzó hace un año y medio atrás, la Dirección de Ensayo Tecnológico de Vialidad viene monitoreando todo esto y ya lo vamos a incluir como parte de la dinámica permanente. Lo que se busca es mejorar el estado de los caminos y con menos recursos hacer más kilómetros”, explicó.

 

 

 

Nuevo aumento de peaje

 

 

 

Bertero admitió un pronto incremento del costo del peaje, y explicó que “desde hace ya casi un año la vinculación del costo de los peajes tiene que ver más con el costo de mantenimiento de la ruta que con los gastos operativos del propio Corredor Vial, por lo cual se desarrolló una fórmula a partir de la cual el costo del peaje sale de tener en cuenta lo que cuestan los materiales de ruta, el combustible y el personal para realizar las reparaciones”.

 

 

 

“Vamos a ir acompañando las solicitudes que se hagan del peaje cada seis meses para que no haya tantos atrasos, pero del mismo modo cada vez nos estamos poniendo más exigentes en el cumplimiento del contrato de vinculación de la unidad ejecutora con el gobierno provincial en términos del mantenimiento de la ruta, para que el costo del peaje se vea reflejado en esas cuestiones”, manifestó.

 

 

 

Si bien aseveró que “el plan de trabajo viene un poco atrasado”, sostuvo que “tenemos esperanzas de que se cumpla en tiempo y forma de acuerdo a lo coordinado a principios de año”.

 

 

 

Dijo no conocer con exactitud el valor del incremento, pero reiteró que “se está planteando el cumplimiento de planes de trabajo y que no exista una desactualización tan grande entre el valor del peaje y el costo del mantenimiento de la ruta”.

 

 

 

Extensión de la concesión

 

 

 

Consultado al respecto, Bertero mencionó que “la decisión de no hacer la prórroga fue del propio Corredor dado que su contrato vence en 2015, mientras que nosotros nos hemos manifestado totalmente predispuestos a ver y rever todo esto. La decisión quedó en manos de ellos y estamos esperando qué quieren hacer”.

 

 

 

No obstante, agregó que “en esto empieza a jugar otro elemento importante como es la tasa vial, porque si la Legislatura aprueba la tasa que planteamos y que permitirá tener recursos para el mantenimiento de rutas y otras cuestiones, el sistema de peaje perdería sentido. No podemos pensar en las dos cosas, con lo cual la extensión del contrato dependerá de eso también”.

 

 

 

Asimismo, afirmó que “el plan de obras del Corredor V ial está atrasado” y detalló que “el foco del mantenimiento estaba planteado sobre ruta 70, en el tramo que va de la ruta 34 hasta el límite interprovincial con Córdoba, una zona donde hace mucho tiempo que no recibe mantenimiento. Desde Vialidad nos comprometimos a aportar 10 toneladas de asfalto para estas reparaciones y el convenio se acaba de firmar, con lo cual deberían comenzar las obras en el corto plazo. Pero más allá del bacheo hay todo un tema de recalce de banquinas, pintura y sellado de juntas que si bien comenzó, va muy lento”.

 

 

 

 

 

Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio

 

 

bertero corredor vial corredor vial 9

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web