Regionales

Alonso: Para sortear la crisis hay que tener herramientas

Alonso indicó que “en este momento el sector vive un problema bastante serio de falta de agua, pero lamentablemente el clima es así, no se puede hacer mucho contra eso y solamente hay que pedir que llueva”.

 

 

 

 

 

En cuanto a la producción, señaló que “el año pasado los rindes fueron muy buenos, cosa que vendría un poco más complicada este año porque hay menos agua acumulada en otoño y los precios tienen una merma importante respecto del año pasado”. Al respecto, explicó que “los precios actuales no están tan caídos, pero sí los previstos para la cosecha de trigo esperada para noviembre y diciembre, cuyos precios están pinchados alrededor de un 25 por ciento en relación con el año anterior”.

 

 

 

 

 

Dijo que “esto complica mucho a la zona, que tiene un rinde promedio de soja en 27 quintales, pero hoy el rinde en diferencia para sacar resultados son 28 quintales y medio en la zona, y en maíz básicamente el costo está en 75 a 77 quintales”.

 

 

 

 

 

En ese sentido, afirmó que “con la ecuación económica tan ajustada, la inversión en el terreno y la mejora de la tierra se hace más difícil, y hoy la preocupación como dirigentes –que se está analizando también a nivel provincial y nacional- es que cuando los números son tan finos los productores no fertilizan como corresponde y esto hace que se degrade el recurso suelo”.

 

 

 

 

 

También consideró que “si bien la zona es primordialmente agrícola, la lechería es una gran generadora de mano de obra en la zona y mueve una gran actividad económica, casi 4 ó 5 veces superior a la agricultura en facturación. Como la zona tiene campos más chicos luego de la subdivisión en concesiones, el tambo fue un paliativo a la situación de economías más familiares”.

 

 

 

 

 

“Desde 1998 producimos alrededor de 11mil millones de litros de leche, y en ese nivel vamos a cerrar el año en curso, con la misma producción que en 1998, con lo cual aunque se diga que es una década ganada para la lechería es una verdadera lástima porque viene en retroceso. No tenemos cambios importantes en producción de leche y sí hubo cambios importantes en la cantidad de productores porque en ese año había alrededor de 25mil productores y hoy sólo quedan alrededor de 12 mil, lo cual se siente en la región”, analizó.

 

 

 

 

 

Otro de los factores que señaló Alonso en la CSC Radio, fue “el incremento de la oferta de alquiler de campos que se ve en los últimos años”. “La tierra sufrió un incremento importante en su valor real de venta y ante la gran cantidad de productores que han decidido salir del negocio, dejar de invertir en sus empresas, la dan en alquiler. Esos alquileres rondan un 3 por ciento del valor real del bien (un campo que vale alrededor de 10 mil dólares la hectárea, se cobra 300 dólares) y ese costo se transfiere a quienes realmente producen”, analizó.

 

 

 

 

 

Agregó que “quienes producen en la zona son productores que tienen un 90 por ciento de tierra alquilada, y de este modo el costo de la tierra impacta mucho en el costo de producción de un litro de leche o de un kilo de maíz, soja o trigo”.

 

 

 

 

 

Ante todo este panorama, Alonso consideró que “lo importante en esta situación es tener las herramientas para sortear tiempos de crisis, que son básicamente ayudar a que la gente se capacite, para que logre el conocimiento y dar un cambio en las empresas, que es lo que hacemos como Sociedad Rural”.

 

 

 

 

 

“En ese sentido venimos trabajando, se realizaron una serie de charlas dese hace varios meses, organizadas por los chicos del Ateneo, y en la misma línea de capacitación se está trabajando desde el Instituto Tecnológico “El Molino” (ITEC)”, concluyó.

 

 

 

 

 

Redacción: Ayelen Waigandt – CSC Radio

ALONSO DIA AGRICULTOR SOCIEDAD RURAL

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web