El poeta que describió como pocos la gesta gringa y rindió homenaje a su ciudad y su gente será recordado en esta jornada. "La gloria no es más que un verso recordado" dijo.
José Pedroni nació en la ciudad de Gálvez, Santa Fe, en Argentina, hijo de Gaspar Pedroni y de Felisa Fantino. Sin embargo, su lugar de residencia durante la mayor parte de su vida fue en la ciudad de Esperanza, en la misma provincia de Santa Fe, su ciudad adoptiva y en la cual escribe la mayor parte de su obra poética.
Contrajo matrimonio con Elena Chautemps el 27 de marzo de 1920. Tuvieron cuatro hijos. Su última hija y única hija mujer, Ana María Pedroni, también es escritora.
Su muerte, ocurrida por una descompensación cardíaca, lo sorprende en la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, el 4 de febrero de 1968.
Obra poética
Sus primeros poemas los publica en 1920 y entre su fecunda obra poética corresponde destacar "La gota de agua" (1923), "Gracia plena" (1925), "Poemas y palabras" (1935), "Diez Mujeres" (1937), "El pan nuestro" (1941), "Nueve cantos" (1944), "Monsieur Jaquín" (1956), "Cantos del hombre" y "Canto a Cuba" (1960),"La hoja voladora" (1961) y "El nivel y su lágrima" (1963).
Homenaje
Las autoridades municipales realizarán este domingo un homenaje en el Cementerio Municipal y el jueves 8 de febrero a las 20.30 horas, habrá una conferencia a cargo de la Prof. Elba Guntern de Lamagni, en el Museo de la Colonización.
La gesta gringa
Esperanza, la ciudad por él elegida, es una colonia de inmigrantes, fundada en el año 1856, el 8 de septiembre. Sobre esa gesta colonizadora y sus protagonistas el poeta se expresa en su libro "Monsieur Jaquín", editado en 1956 al celebrarse el Centenario de la fundación de la ciudad de Esperanza.
Notas relacionadas:
José Pedroni su obra Blog sobre José Pedroni
Homenaje a José Pedroni a 50 años de su fallecimiento
El Velódromo
En ocasión de inaugurarse el Velódromo Municipal de Ciudad Esperanza, en Argentina, se le pidió un poema alusivo. Así nace “La bicicleta con alas”.